La
autobiografía es un relato sobre la vida de una persona elaborada por si misma
contando sus hechos importantes El género de la autobiografía pertenece a uno
de los escritos de no ficción por lo tanto todo lo escrito en ella tiene que
ser verídico, el autor es el protagonista del relato por lo tanto tiene
libertad de elegir la estructura y el lenguaje.
Una de las funciones principales que cubre una
autobiografía es la de permitirnos ver nuestra vida desde una perspectiva
diferente, ayudándonos a detectar nuestras áreas de fortaleza y debilidad con
el objetivo de iniciar acciones que nos permitan adquirir nuevas fortalezas
donde antes existían debilidades. Así mismo, es un instrumento que facilita la
toma de decisiones con base en la elaboración de un plan de vida y carrera.
Características de la autobiografía
La persona gramatical: el empleo del yo, del
tú, de él/ella, o del nosotros son datos formales que pueden entrañar una
cierta relación, distancia, identificación o solución del "yo" narrador
con respecto al personaje.
La
prosa y el verso: la mayoría de los
textos autobiográficos adoptan la prosa como vehículo de expresión porque su
lectura resulta más cómoda para el lector.
La
extensión: la extensión es libre,
pero debe abarcar un espacio de la vida para que exista un cierto dinamismo en
el relato.
El
orden lineal: El orden siempre
aporta coherencia.
La
firma: esta culmina
simbólicamente los textos autobiográficos.
Tonos que puedo usar en la redacción de mi autobiografía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHAgRSL9pL6FH41s4X2dTORqIA1LsG8w3W_mdATxYOWpa6LVOozGFDj05e3RChGUDt6DfCU6nyPV4AJTCYqyGLB8P_ADdykGLXllVgAq1oa7gJ6_sHAvgzNqaEHVKjKAJFZvR9_efiXXYk/s1600/auto.jpg)
Tono melodramático: La mayoría de los sucesos son infortunados para el protagonista que tiene una personalidad débil, el lector siente piedad por él.
Tono
humorístico: Los hechos se narran
de tal modo que se resalte el lado risueño, cómico o ridículo. Los recursos a
los que recurre son la personificación, la animalización, los juegos de
palabras y la creación de palabras.
Tono
irónico: La ironía consiste en
sugerir lo contrario de lo que se dice con las palabras, en expresar una idea
diciendo justamente lo opuesto, pero de manera que quede clara la verdadera
intención del autor a partir del contexto entre autor y lector tiene que
establecerse un entendimiento, para que el que lee pueda captar el verdadero
mensaje del relato.
Tono
sarcástico: El sarcasmo es una
burla cruel. En los relatos con este tono las narraciones y descripciones
reflejan escarnio, falta de respeto.
Tono
heroico: Los hechos narrados son
muy notables, asombrosos; el personaje principal tiene una personalidad fuerte
y responsable, atraviesa peligros que vence por lo que el lector siente respeto
y admiración por él.
Tono
nostálgico: Evocación de
experiencias gratas que se viven como una dicha perdida.
Ejemplos:
Yo emprendo escribir mi vida pública -puede ser que mi
amor propio acaso me alucine- con el objeto que sea útil a mis paisanos, y
también con el de ponerme a cubierto de la maledicencia; porque el único premio
a que aspiro por todos mis trabajos...
Autobiografía de
Manuel Belgrano. Wikisource.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario